Image default
GESTION

Trucos para rescatar plan de pensiones

Rescatar un plan de pensiones puede parecer una tarea sencilla, pero hacerlo de forma inteligente requiere planificación, conocimiento fiscal y estrategia. En España, los planes de pensiones están diseñados para complementar la jubilación, pero también pueden rescatarse en situaciones específicas como desempleo de larga duración, enfermedad grave o invalidez. El problema es que, si no se hace bien, el rescate puede implicar una carga fiscal considerable.

En este artículo te explicamos los mejores trucos para rescatar tu plan de pensiones de forma eficiente, minimizando el impacto fiscal y aprovechando las ventajas que ofrece la normativa vigente.

¿Cuándo se puede rescatar un plan de pensiones?

Según la legislación española, puedes rescatar tu plan de pensiones en los siguientes casos:

– Jubilación.
– Fallecimiento (lo rescatan los beneficiarios).
– Incapacidad laboral permanente.
– Enfermedad grave.
– Desempleo de larga duración.
– A partir de 2025, también se puede rescatar el dinero aportado hace más de 10 años, sin necesidad de cumplir ninguna otra condición.

¿Qué formas de rescate existen?

Existen tres formas principales de rescatar un plan de pensiones:

1. En forma de capital

Se recibe todo el dinero de golpe. Es la opción más rápida, pero también la que puede generar mayor impacto fiscal, ya que se tributa como rendimiento del trabajo en el IRPF.

2. En forma de renta

Se recibe el dinero de forma periódica (mensual, trimestral, anual). Permite repartir la carga fiscal a lo largo del tiempo.

3. Mixta

Combina un rescate parcial en forma de capital y el resto como renta. Es una opción intermedia que puede adaptarse a distintas necesidades.

Trucos para rescatar tu plan de pensiones con inteligencia

1. Aprovecha la reducción del 40% por aportaciones anteriores a 2007

Si tienes aportaciones realizadas antes del 1 de enero de 2007, puedes aplicar una reducción del 40% en el IRPF al rescatar en forma de capital. Pero atención: solo puedes aplicarla una vez por cada contingencia (jubilación, invalidez, etc.) y dentro de los plazos establecidos:

– Si te jubilaste entre 2011 y 2014: tienes hasta 8 años para aplicar la reducción.
– Si te jubilaste en 2015 o después: tienes hasta el 31 de diciembre del octavo año siguiente.

2. Planifica el rescate en años de menor renta

Como el rescate tributa como rendimiento del trabajo, es recomendable hacerlo en años en los que tengas menos ingresos. Así evitarás saltar a tramos superiores del IRPF y pagar más impuestos.

3. Fracciona el rescate en varios ejercicios

Si no puedes aplicar la reducción del 40%, lo mejor es rescatar en forma de renta o de forma mixta. Así repartirás el impacto fiscal y evitarás concentrar todos los ingresos en un solo año.

4. Aprovecha el rescate por antigüedad

Desde 2025, puedes rescatar las aportaciones realizadas hace más de 10 años, sin necesidad de estar jubilado ni cumplir otras condiciones. Este rescate también tributa como rendimiento del trabajo, pero puede ser útil si necesitas liquidez y estás en un tramo bajo del IRPF.

5. Consulta con un asesor fiscal

Cada caso es diferente. Un asesor puede ayudarte a calcular el impacto fiscal, aplicar reducciones correctamente y elegir la mejor forma de rescate según tu situación personal.

6. No rescates si no lo necesitas

El dinero en el plan de pensiones sigue generando rentabilidad. Si no necesitas liquidez inmediata, puede ser mejor dejarlo invertido y rescatar más adelante, cuando las condiciones fiscales sean más favorables.

7. Considera otros productos complementarios

Si tienes un plan de previsión asegurado (PPA) o un plan individual de ahorro sistemático (PIAS), puedes combinar el rescate de varios productos para optimizar tu fiscalidad.

Errores comunes al rescatar un plan de pensiones

– Rescatar todo en forma de capital sin aplicar la reducción del 40%.
– No tener en cuenta el impacto fiscal y acabar pagando más IRPF del necesario.
– No consultar los plazos legales para aplicar beneficios fiscales.
– No revisar si el plan tiene penalizaciones por rescate anticipado.
– No considerar la rentabilidad futura del plan antes de rescatar.

Ejemplo práctico

Imagina que te jubilas en 2026 y tienes 60.000 € en tu plan de pensiones, de los cuales 30.000 € fueron aportados antes de 2007. Si decides rescatar en forma de capital ese mismo año, puedes aplicar la reducción del 40% sobre esos 30.000 €, tributando solo por 18.000 €. El resto tributa íntegramente. Si además tus ingresos ese año son bajos, el impacto fiscal será mucho menor.

¿Qué pasa si falleces antes de rescatar?

En caso de fallecimiento, el plan de pensiones pasa a los beneficiarios designados. Ellos podrán rescatarlo, pero también tributarán en el IRPF como rendimiento del trabajo. No se aplica el impuesto de sucesiones, lo que puede ser una ventaja fiscal importante.

¿Y si estás en desempleo?

Si estás en situación de desempleo de larga duración (más de 12 meses inscrito como demandante de empleo), puedes rescatar tu plan de pensiones sin penalización. Es una opción útil para obtener liquidez en momentos difíciles.

Rescatar un plan de pensiones es una decisión que debe tomarse con cabeza. Hay múltiples trucos y estrategias que pueden ayudarte a minimizar el impacto fiscal y aprovechar al máximo tus ahorros acumulados. Desde aplicar reducciones por antigüedad hasta fraccionar el rescate en varios años, cada detalle cuenta.

Antes de tomar cualquier decisión, revisa tu situación personal, consulta con un asesor y estudia todas las opciones disponibles. Un rescate bien planificado puede marcar la diferencia entre pagar más impuestos o disfrutar plenamente de tu jubilación.